Artículo publicado en la Revista del Instituto de Higiene y Medicina Social  1998; 2 (3): 24-28.

 

Programas de Educación para la Salud. Investigación-Acción.
Ensayo de un modelo en la Escuela.

César R. Estévez (1)

(1) Cátedra de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

Resumen

Se presenta un modelo de ‘Programa de Educación para la Salud’ en la escuela, que incluye un sistema de proyectos, complementarios entre sí, orientados a dar respuesta a las necesidades que plantea la realidad escolar.

El modelo articula los conceptos de ética, salud y calidad educativa y reivindica la responsabilidad de la escuela en la preservación de aquellos valores, a la vez que los contenidos se inspiran en los resultados de las investigaciones que analizaron las causas de la pérdida de la salud en la edad adulta, y su correspondencia con la falta de cuidados en las edades tempranas de la vida.

Sobre la base de documentos difundidos por la OPS-OMS se formularon las unidades de acción, que dieron origen a proyectos dirigidos a la formación de recursos humanos, construcción del conocimiento en salud e investigación-acción con participación de la comunidad.

Así mismo, a partir de aquéllas referencias, se elaboraron los criterios metodológicos que guiaron las diversas líneas de trabajo.

Las conclusiones preliminares señalan auspiciosamente que hay avances en la instalación de la temática de la salud en la escuela como contenido transversal, fundada en el interés de docentes y alumnos en la gestión de proyectos pedagógicos; desde esa percepción es probable esperar la integración y compromiso de la comunidad en emprendimientos de mayores alcances.

 

Introducción y marco teórico

“... Las actividades destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida no escapan a la exigencia general de requerir como punto de partida un adecuado planteo de los problemas cuya solución habrá de intentarse. Por otra parte, la utilidad de dichas actividades dependerá de su correcta aplicación a la solución de las cuestiones planteadas...”1.

La aceptación de estos preceptos sustenta la conveniencia de precisar el escenario del modelo (la escuela) y la modalidad operativa con que  habrá de expresarse (los proyectos pedagógicos). En otros términos: es una experiencia de ‘Educación para la Salud’ en el ámbito escuela y con metodología pedagógica.

No resulta sencillo determinar de qué modo las conclusiones de estudios destinados a evaluar la salud de la población, han impactado sobre los modelos de educación para la salud en la escuela y, en esa línea, se ha considerado como un adecuado punto de partida, para fundamentar el modelo, la articulación de los conceptos de ‘ética, salud y calidad educativa’.

La calidad educativa entendida como comprensión de las relaciones entre los seres y su entorno, el desarrollo de cualidades dinámicas (ejercicio de la iniciativa, aceptación de la responsabilidad, acción receptiva) reales, la adquisición de capacidades que equiparen las oportunidades de adaptación y crecimiento2.

La salud, a su vez, como equilibrio psico-físico-social, imprescindible para la adquisición de las capacidades señaladas actuando de tal modo como un valor cuya consideración compete al campo de acción de la ética.

Es entonces, en este contexto, donde la misión de la escuela como ente social dedicado a la formación ética y ciudadana en su rol de agente de salud comunitaria, deberá fortalecerse.

De este modo, los propósitos de la propia definición de salud propuesta por la OMS, surgirán encaminándose a educar la percepción de las necesidades en salud, como paso previo a su reconocimiento y a la búsqueda de la satisfacción de las mismas, en el camino hacia el completo estado de bienestar.

Para la confección de este trabajo se trazaron dos líneas de investigación encaminadas a determinar la plataforma de contenidos, como base para construcciones de mayor alcance, y sus resultados proporcionaron las fuentes de información para la estructura de los aspectos curriculares del programa.

La primera de esas líneas indagó la situación en salud de individuos en la tercera edad como forma de visualizar las consecuencias de situaciones de la falta de prevención preexistentes y sostenidas en el tiempo3 y la otra, verificó la presencia de descuidos en edades tempranas, capaces de condicionar la realidad sanitaria determinada en ancianos4.

De la correspondencia de los resultados, surgieron las aproximaciones sobre los aspectos por ser tenidos en cuenta al especificar los contenidos básicos del programa y a estos contenidos se les exigió, adicionalmente, la amplitud necesaria como para dar cabida a los que la necesidad de cada comunidad demandara.

 

Observación y descripción del problema

Se exploraron tres aspectos para alcanzar el diagnóstico de la situación actual: la educación para la salud desde un enfoque docente, las acciones sanitarias habituales desde la óptica de los directivos de la educación y los resultados del proceso educativo observados en alumnos.

El conocimiento de la visión que los docentes tenían sobre el tema, tuvo como propósito establecer el concepto pre-existente de educación para la salud, conocer los alcances con que la temática estaba instalada, precisar las metodologías utilizadas para abordar el problema y, finalmente, obtener información sobre fallas detectables.

La consulta, en la que participaron más de seiscientos docentes de todo el país, mostró la significativa confusión (87,3%) en el concepto de educación para la salud, al igual que en el enfoque para diseñar proyectos pedagógicos en la materia (88%); un (56%) se manifestó por el tratamiento unidisciplinario del tema (desde la biología), y un porcentual similar 50,7%, consideró que no se educaba correctamente para la salud.

Como causas del déficit, el 58,7% interpretó que obedecían a falta de capacitación del docente y que el tema, muchas veces, era soslayado en beneficio de otros contenidos curriculares.

Del análisis de la consulta surge que: existe una falta de ejercicio en la formalización de las cuestiones investigadas, hay dudas sobre la efectividad del proceso educativo en salud, se reconoce la falta de preparación del docente, existen dificultades para encarar proyectos de educación para la salud y se privilegia la centralización de los objetivos en el área de la biología en desmedro de enfoques multidisciplinarios.

La investigación, que reunió las opiniones de las autoridades educativas sobre la utilidad pedagógica de los trabajos organizados desde unidades sanitarias con presencia de profesionales en la escuela, mostró posiciones contrapuestas. Se aceptó el valor de dichas acciones como generadoras de cuidados preventivos respecto de la asistencia de la salud y de la difusión de información, pero se relativizó su trascendencia para el desarrollo y permanencia de proyectos pedagógicos en el aula.

De la evaluación de los alumnos en la asignatura denominada Educación para la salud de la escuela media, pudo constatarse que: el estudio del cuerpo humano es exageradamente fragmentado y descriptivo, no se jerarquiza convenientemente el estudio de las vinculaciones con los medios interno y externo, las cuestiones de la salud son sistemáticamente abordadas desde la enfermedad, y que la relevancia de los aspectos clínicos y terapéuticos, están por sobre el ‘modelo epidemiológico’.

En virtud de estos hallazgos, entendemos que cualquier intento de modificar la situación hallada deberá responder a las siguientes demandas: capacitación de los recursos humanos, asistencia en organización y desarrollo de proyectos pedagógicos y acción extramuros e integración comunitaria.

 

Hipótesis de trabajo

Sobre la base de los resultados descriptos se entendió conveniente encaminar un primer esfuerzo a la capacitación específica de los recursos humanos, asegurando el enfoque metodológico del desarrollo y tratamiento de contenidos en la gestión de proyectos educativos en salud, para lograr finalmente el espacio de la participación comunitaria en la percepción, estudio, compromiso y búsqueda de soluciones.

 

Material y métodos

El modelo definido contempló tres líneas de trabajo a través de los siguientes módulos: formación de recursos humanos, asistencia en la construcción del conocimiento para la salud y desarrollo de proyectos de investigación-acción, con participación de la comunidad.

   1. El módulo de formación de recursos humanos abarcó dos actividades:

      a. Cursos de formación docente.

      b. Desarrollo de una bibliografía específica.

   Ambas actividades reconocen un diseño curricular semejante que abarca en lo conceptual: la exploración, planteo y discusión del problema de la salud; en lo metodológico: la teoría de la instrucción, la organización de proyectos, la aplicación del método científico y el abordaje epidemiológico; y en lo instrumental: la explotación de la estadística y la informática.

   2. La asistencia en la construcción del conocimiento para la salud tuvo como objetivo instalar en las escuelas el tema del cuidado preventivo de la salud y la calidad de vida como eje transversal, e impulsar su abordaje multidisciplinario desde proyectos pedagógicos de curso continuo.

   La gestión fue prevista (en forma no excluyente), a través de la Red Educativa Sanitaria, de amplio alcance, que incorporó al modelo la posibilidad del trabajo a distancia y sus consecuencias: como la amplitud de alcances, potenciación de esfuerzos, permanencia de la acción e interactividad.

   Un submódulo asistencial anexo, se encargó de coordinar y asesorar a distancia la atención de ‘casos especiales de enfermedad’ que, por exceder la capacidad de solución existente en el medio, preocupaban y distraían los objetivos pedagógicos.

   La escuela y comunidad circundante (incluidos centros de salud demandantes), fueron beneficiarios de este servicio con la sola condición de garantizar la continuidad del proyecto educativo.

   3. El módulo de investigación-acción con la participación de la comunidad, inauguró la estrategia para una firme acción extramuros. En esa línea, la Olimpíada Sanitaria Argentina propuso el desarrollo de investigaciones sobre problemas de salud significativos, ejecutadas por equipos de alumnos, bajo la tutoría de docentes y con la participación de la comunidad circundante.

 

Resultados

   1. Formación de recursos humanos.

      a. Cursos de formación docente.

         Los cursos de Educación para la Salud están incorporados al Programa de Formación Docente Continua del Sistema Educativo Oficial, y otorgan puntaje para la carrera docente.

         La evaluación de los ciclos dictados durante 1996 y 1997, realizada a través de encuestas y seguimiento de proyectos en escuelas seleccionadas, mostró cambios favorables tanto en el enfoque conceptual cuanto en el desarrollo operativo de los procesos pedagógicos de la educación para la salud, sin embargo estos resultados necesitan de confirmación que estará dada por el avance del proceso de observación iniciado.

         Como resultado inequívoco debe resaltarse el interés de los docentes por los cursos (claro reconocimiento de la necesidad), a punto tal que fue superada la capacidad disponible para su dictado, situación ésta en vías de remediarse con la implementación de estructuras de mayor alcance.

      b. Desarrollo de la bibliografía específica.

         La bibliografía11, editada a comienzos de 1997, se instrumentó como complementaria de las restantes actividades del Programa y fue adoptada como material de consulta en la ejecución de los proyectos del mismo, aproximadamente por un centenar de escuelas.

         Aún así se estima prudente acopiar mayor información. El análisis  de las tendencias iniciales marcan una expectativa favorable respecto de la utilidad del material en cuestión, si se considera que se han distribuido, a pedido, más de doscientos ejemplares.

         El desarrollo de bibliografía orientada es aún una tarea incompleta, encontrándose en preparación material para ser compartido por padres y docentes y material específico para el trabajo de los alumnos.

   2. Construcción del conocimiento para la salud.

         Esta tarea se inició en 1995. Luego de dos años de trabajo experimental (1995 y 1996), el movimiento originado por la actividad, medido a través del tráfico de mensajes telemáticos, mostró un crecimiento muy significativo.

         Durante el año 1997 se intercambiaron 1793 mensajes pero esa cifra ya fue alcanzada (1789 mensajes), en los primeros seis meses de 1998, lo que promete doblar durante el corriente año, la actividad del anterior.

         El indicador precedente marca una tendencia creciente en el interés despertado por la temática y su forma de instrumentación; también induce a suponer una mejor preparación de los actores y alienta esperanzas respecto de la eficacia de la metodología utilizada.

         La homogénea distribución mensual de la actividad, habla de la sostenida participación de la comunidad educativa a lo largo de todo el ciclo escolar. Esto expresa, a nuestro juicio, una decisión de participación institucionalizada.

         El análisis de los mensajes por áreas de interés, propone significativos cambios en los resultados de los dos últimos períodos de trabajo.

         Durante el año 1997 las solicitudes de contenidos sobre temas de salud representaron el 42,5% del total de mensajes; 35,7% se refirieron a la organización de proyectos pedagógicos; 14,8% demandaron bibliografía y orientación metodológica; y 7% fueron consultas médicas.

         Este cuadro cambió en lo que va de 1998 mostrando para las solicitudes de contenidos sobre temas de salud un 11,5%; en requerimientos vinculados con la organización de proyectos pedagógicos el 73,6%; sobre bibliografía y orientación metodológica el 12,6%; y referidas a consultas médicas el 2,3%.

         Aún considerando que las cifras del año en curso son parciales, la tendencia manifiesta un fuerte incremento de consultas sobre organización de proyectos pedagógicos (efecto buscado), en tanto disminuye la demanda sobre contenidos en temas de salud. Este perfil se interpreta como expresión del crecimiento de la actividad pero con un mayor grado de independencia en el trabajo de los contenidos, aspecto no observado en años anteriores.

         La demanda bibliográfica y de orientación metodológica no sufrió variantes significativas, en tanto las consultas médicas pueden estar llegando a cifras semejantes al final del período. Debe recordarse que éste es un componente de magnitud no programable.

         Por su parte la subunidad asistencial debió socorrer durante 1997 14 ‘casos especiales’. Hasta julio de 1998 esa cifra era de 18.

   3. Investigación-acción con participación de la comunidad.

         Fue instrumentada a través de la Olimpíada Sanitaria Argentina, considerada de interés por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS)-OMS, y declarada de interés pedagógico por autoridades educativas nacionales y de diversas jurisdicciones provinciales y municipales del país.

         La respuesta a la convocatoria de la primera edición -1998- ha resultado más que importante. La participación de: un centenar de escuelas correspondientes a 15 distritos provinciales, 300 equipos de investigación, 1.500 alumnos; 54 categorías temáticas de alta significación, abren expectativas de excelentes resultados educativos como así también de lograr un ‘mapa sanitario’ a partir del interés manifestado por las comunidades comprometidas.

         Otro hecho auspicioso, es la adhesión de organizaciones no gubernamentales, que refuerzan la sustentabilidad del proyecto, y muestran una mayor comprensión comunitaria de los fines perseguidos.

 

Conclusiones

Para moderar las expectativas en cuanto a resultados y su eventual proyección, debe considerarse que, si bien el programa acredita 4 años de diseño y programación y está completando su tercer año de desarrollo, es 1998 el primero en que tiene todos sus proyectos activos. Se rescatan entonces, a modo de cautelosa conclusión, las siguientes reflexiones:

   1. Las distintas etapas del programa mostraron capacidad para producir resultados que permitieron el lanzamiento de las nuevas líneas de trabajo o la reformulación dinámica de las existentes.

   2. Las actividades de formación de recursos humanos, registraron una importante demanda superando la capacidad operativa disponible y haciendo evidente la necesidad de instrumentar modalidades de generalización masiva.

   3. El impacto en las comunidades educativas movilizadas fue el esperado, lográndose una adhesión significativa para el desarrollo sistemático y metodológico de proyectos pedagógicos en salud.

   4. La permanencia del programa permite observar un satisfactorio efecto multiplicador a través del número creciente de escuelas participantes y del rol de asesoramiento y asistencia que las más antiguas en el programa, adoptan respecto de las más modernas, contribuyendo así a la formación de la ‘Red Educativa Sanitaria’.

   5. La Olimpíada Sanitaria Argentina registra una aceptable participación comunitaria y convoca el compromiso de organizaciones de salud, educación y promoción social. Sus resultados definitivos podrán ser evaluados en el mediano plazo.

 

Agradecimientos

   Equipo de colaboradores:

Prof. Graciela R. Fojo
Dr. Alberto Yáñez
Lic. Sebastián Lipina
Lic. Kasimierz J Warzyca
Apto Médico - Consultorio Integrado Médico Odontológico
Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna)
Cuerpo de Coordinadores de la Red Educativa Sanitaria
El Tercer Tiempo - Telemática Educativa (www.eltercertiempo.net)

 

Bibliografía

1. Abramson J, et al.A community health study in Jerusalem. Isr J Med Sci 1979; 15 (11): 725-731.

2. Elliot, John. Indicadores de rendimiento y calidad educativa. Cuadernos de Pedagogía 1992; 206. [Barcelona].

3. Estévez César R, González Facchinello A, Sánchez M. La salud de los ancianos a través de la demanda espontánea, Revista Argentina de Gerontología y Geriatría 1996; 16 (3).

4. Estévez César R. Evaluación del impacto del consumo de sal en la tensión arterial. Revista del Instituto de Higiene y Medicina Social 1997; 1 (3 y 4) / 1998; 2 (1). [Buenos Aires].

5. OPS-OMS. Educación para la Salud en el ámbito escolar: una  perspectiva integral. Costa Rica: Univ. Nacional Heredia, 1993.

6. Mazzáfero, Vicente E, et al. Medicina en Salud Pública. Buenos Aires: El Ateneo, 1994.

7. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Evaluación epidemiológica de los riesgos causados por agentes químicos y ambientales - Manual de Epidemiología y Estadística. Tomos I y II. Buenos Aires, 1988.

8. Comas, Margarita. El método de proyectos en las escuelas urbanas. Buenos Aires: Losada, 1960.

9. Schmieder, A. y J. Didáctica general. [Traducción del alemán, S. Duñaiturria]. Buenos Aires: Losada, 1960.

10. Guillén de Rezzano, C. Los centros de interés en la escuela. Buenos Aires: Losada, 1958.

11. Estévez, César R. Escuela y Salud - Armando Proyectos. Buenos Aires: Métodos, 1997.

12. Colton, Theodore. Estadística en Medicina. Barcelona: Salvat, 1979.

13. Estévez, César R. Informática nuevo recurso pedagógico. Colaboraciones para el docente 1987; 27. [Buenos Aires].

14. Fernández Merino, J.C. Manual de Epi-Info 5 –Traducción al español-. Sevilla, 1991.