La Casina de Cuencu
En sus alrededores encontrarás:
ARTE
ESPACIOS NATURALES
PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA
Tiene una superficie de 247 km2 y afecta a los concejos de Amieva, Cangas de
Onís, Onís y Cabrales.
Las características climáticas de la zona corresponden a las del clima de
montaña. La temperatura media anual es de unos 8ºC en la media montaña,
descendiendo a medida que ganamos altitud hasta bajar de los 0ºC en las cumbres.
Las precipitaciones también aumentan con la altitud oscilando desde los
1.600-1.800 l/m2 en la media montaña hasta unos 2.500 l/m2 en las zonas más
altas.
VEGETACIÓN: La nota dominante del paisaje de los Picos de Europa son las
áreas prácticamente carentes de vegetación situadas por encima de los 1.500 m.
En las zonas más bajas y con más potencial forestal, los tipos de bosque más
importantes son los hayedos, repartidos por la zona entre los 700 y los 1.500 m;
robledales, que aparecen fundamentalmente a lo largo del valle del Casaño;
bosques mixtos, muy reducidos actualmente, se sitúan en estaciones muy concretas
como los desfiladeros o la base de algunos cantiles; y encinares que ocupan las
cotas de menor altitud, penetran por la garganta del Cares y constituyen
formaciones de considerable extensión en las laderas del valle del Cares a su
paso por Peñamellera Alta.
FAUNA: Hay que destacar la presencia muy numerosa de rebecos que viven
los roquedos de alta montaña. También la nutria cuenta aquí con una importante
presencia.
Las aves más representativas son el urogallo, buitre y águila real, en los Picos
de Europa se encuentran algunos de los principales núcleos de cría del buitre en
toda la región.
PROBLEMÁTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN: El principal valor natural de los
Picos de Europa reside en su agreste paisaje resaltado por la grandiosidad de
las formas.
La principal problemática de conservación para los Picos de Europa reside en que
el territorio está administrativamente repartido entre tres comunidades
autónomas lo que conlleva dificultades a la hora de establecer una gestión
aplicable a todo el macizo.
Este espacio constituye uno de los principales centros de atracción turística
del Principado lo que conlleva una serie de actuaciones con incidencia ambiental
como las relativas a los accesos, infraestructuras, etc.
Por otra parte, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona,
especialmente en los núcleos asentados más al interior, supone un conjunto de
actividades que podrían afectar a la naturaleza actual del medio.
Actualmente sólo se encuentra protegido el Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga, aunque se propondrá a las Cortes Generales la declaración del resto
del territorio como Parque Nacional de los Picos de Europa. Por otra parte, un
pequeño sector de esta zona se encuentra protegido al pertenecer a la Reserva
Regional de Caza de los Picos de Europa.
A pesar de que los Picos de Europa se encuentren divididos administrativamente
esto no debe de ser impedimento para aplicar una gestión coherente del conjunto.
Por ello, se profundiza en la búsqueda de mecanismos tendentes a la gestión
coordinada de los Picos de Europa junto con las Comunidades Autónomas de
Cantabria y Castilla y León.
MIRADOR DEL FITO
Tenemos aquí una vista de 360º: Fito, cuyo autor es Sergio Cantero Saiz.
Hasta el mirador se llega por la Ruta del Picu Pienzu.
Rutas de senderismo desde el Fito: Picu Pienzu.
Otro enlace del Mirador del Fito.
Asturias y los Picos de Europa: Reserva del Sueve.
El Mirador del Fito visto desde un IES.
La guía del fotógrafo viajero: Picos de Europa desde el Mirador del Fito.
FIESTAS
EXCURSIONES
Excursiones en bicicleta:
Corao - Soto La Ensartal
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas. Aquí nos desviamos a Cangas de Onís, y
la AS-114 nos lleva a Corao, donde dejaremos el coche.
PUNTO DE PARTIDA: Corao
PUNTO DE LLEGADA: Soto de La Ensartal
RECORRIDO: 15,700 Km
CICLABILIDAD: 80%
DESNIVEL: 630 m
HORARIO: Entre 5 y 6 horas.
DIFICULTAD: Alta
ITINERARIO Y DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Partimos del castañedo de Corao por la pista que pasando delante de las
escuelas se dirige hacia Abamia. Pasado el río Güeña seguimos por el ramal
derecho hasta el cementerio, que bordeamos, para continuar a la iglesia, que
rodeamos para subir a las casas del Cueto Aleo.
Cruzamos la aldea y subimos por una difícil pista de grava a las cabañas de la
Canal y, dejando una desviación a la izquierda, pasadas las cabañas, giramos a
la derecha por el camino más marcado hacia otras cabañas por encima, hasta una
cuadra con un árbol delante y un camino a cada lado.
Torcemos por el izquierdo que nos lleva a través de una portilla al lado de una
cabaña, y ascendemos por un camino al Cueto del Castillo para bordear a media
ladera la Cruz de Priena hasta la majada del Pandal con cabañas y cierres de
madera.
Seguimos por un sendero poco marcado hacia la Fuenfría, pero antes hemos de
pasar por la majada Uporquera, donde el sendero bordea la Cuesta Cavia y
desciende hasta el río Umandi, que cruzamos para entrar en un pequeño bosque de
acebo y subir, a pie, hasta el próximo collado, donde vemos el camino que baja
de los Lagos y una explanada utilizada como comedero de buitres.
Continuamos por el sendero, más a pie que en bicicleta, y llegamos a la majada
de Tarañadiós; bordeamos el muro, pasamos entre las dos cabañas y nos dirigimos
hacia el collado de la izquierda. Después del collado descendemos rodeando la
Sierra Mala, pasamos un bebedero hasta la fuente La Frecha, donde el ramal
izquierdo nos lleva a otra bifurcación casi imperceptible, y giramos otra vez a
la izquierda, hacia el collado de Llagarmundi.
Continuamos por un bosque con caminos en mal estado al collado de La Forcada
para descender por un camino que rodea el roquedal de la Cotera y sierra Prioru
hasta la majada de Fuenfría. Desde aquí salimos hacia la izquierda, por un
sendero que cruza una riega embarrada, y continuamos por tramos malos a una
cabaña rodeada de un muro. La rodeamos por la izquierda, y por una senda entre
helechos descendemos a una portilla de hierro que atravesamos para llegar a un
cruce, y desviándonos a la izquierda llegamos al pueblo de Soto de La Ensartal.
Regresamos por la carretera, que en 4 km nos deja en Corao.
Arriondas - Cangas de Onis - Arriondas
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas, donde dejaremos el coche.
PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: Arriondas
RECORRIDO: 35 km
CICLABILIDAD: 90%
HORARIO: Entre 5 y 6 horas
DIFICULTAD: Media
ITINERARIO Y DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Desde el albergue nos dirigimos a la Plaza del Cañón y en dirección al campo de
fútbol, en paralelo al río Sella, lo cruzamos y por una pista de asfalto
llegamos a la carretera de Cangas de Onís-Ozanes. Giramos a la izquierda y
pasamos entre una casa y una capilla, seguimos sin dejar el camino hasta una
bifurcación, donde una flecha amarilla nos indica a la izquierda por unos tramos
de barro, que pronto dan paso a una bajada en mejor estado que nos lleva a Vega
los Caseros, donde un ramal hormigonado desciende para cruzar la carretera, y en
el pueblo de Villanueva cruzamos nuevamente el río, giramos a la derecha y un
estrecho sendero entre el río y la pradería nos deja en Contraquil, que
atravesamos por un ramal a la izquierda para desembocar en una calle, pasar el
colegio y otra calle a la izquierda hasta la carretera Cangas-Llueves.
En Llueves, después de hacer la rotonda a la plaza, ir hacia la casa de enfrente
y girar por la calle de la derecha para pasar entre un hórreo y una palmera,
donde comienza la pista, que seguimos hasta desviarnos junto a un depósito
blanco de agua, a otra pista hormigonada a la derecha, que en fuerte ascensión
nos lleva a Helgueras, donde la pista se convierte en un estrecho sendero, con
ciertos tramos de cortado peligrosos.
Bajamos por una pista trialera hacia un collado poblado de pinos. Desde el
collado seguimos la tercera pista empezando por arriba hacia una campera, para
seguir de frente a media ladera por encima del bosque de robles hasta un sendero
en rampa, difícil de subir, al collado de Lain, para proseguir en un descenso
muy pendiente y peligroso a la carretera de Onao-Peruyes.
Seguimos la carretera hasta Peruyes, donde la N-634 nos lleva de regreso a
Arriondas.
Excursiones a pie:
Lago Enol - Mirador de Ordiales
Inmejorable mirador donde se funden las montañas con el mar.
En un día despejado podemos ver la Cordillera hasta Peña Ubiña, y en sus
desplomes, las praderías de Angón en Amieva.
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas; aquí nos desviamos por la C-637 y una
vez pasado Cangas de Onís, la carretera AS-262 nos llevará hasta Covadonga y los
Lagos, donde dejaremos el coche.
HORARIO: Entre 6 y 7 horas
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Una vez dejado el vehículo en el aparcamiento de los Lagos, comenzamos a caminar
por una pista hacia el Pozo del Alemán, así llamado en honor de R. Frasinelli,
legendario investigador y conocedor de los Picos. Continuamos por una senda a la
majada de Vega la Piedra, donde poco antes de llegar tenemos una fuente.
A la izquierda de las cabañas parte un pequeño sendero, que atraviesa la Vega de
Canraso y sube a la majada de la Rondiella para culminar en el collado de La
Gamonal, donde vemos el refugio de Vegarredonda con buena fuente. Retomamos el
camino, que gana altura rápidamente por la canal de Cuenye hasta el collado del
Forcau.
Llaneamos ahora por los Campos de la Torga y desembocamos en las camperas de
Ordiales, donde su refugio nos alienta para subir hasta el Mirador.
El regreso lo haremos por el mismo itinerario.
Bosque de Pome
Situado en el Macizo del Cornión, entre los ríos Pomperi y el Pelabarda, está formado prácticamente por hayas, y, aunque difíciles de ver, el corzo, el rebeco y el urogallo son sus pobladores.
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas; aquí nos desviamos por la C-637 y una
vez pasado Cangas de Onís, la carretera AS-262 nos llevará hasta Covadonga y los
Lagos, donde dejaremos el coche.
HORARIO: Entre 4 y 5 horas
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Partimos de la Vega de Enol por la pista que nos lleva, en unos 2 km, hasta el
Mirador del Rey, situado encima del bosque.
El camino es todo en descenso y va girando siempre a la izquierda hasta la
"Mecedura", lugar donde el Pomperi y el Pelabarda se unen para formar un cañón
difícil de seguir.
Si en la primavera el bosque es más profundo y umbrío, en otoño el dorado de sus
hojas y los juegos de luz en sus copas nos harán disfrutar del bosque con toda
intensidad.
El regreso lo haremos por el mismo itinerario, o cruzando el bosque hasta el
Mirador del Rey, por cualquiera de sus puntos.
Lagos de Covadonga - Vega de Ario
El macizo del Cornión abre en su centro un conjunto lacustre
de incomparable belleza; son los Lagos de Covadonga, el Enol y La Ercina, que
enmarcados por las Peñas Santas son punto de partida de innumerables
excursiones.
Arriba, en lo alto, en Vega de Ario, al abrigo del refugio, la panorámica sobre
los Urrieles, con la Torre Cerredo al frente, el Cares a sus pies, es
impresionante.
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas; aquí nos desviamos por la C-637 y una
vez pasado Cangas de Onís, la carretera nos llevará hasta Covadonga y los Lagos,
donde dejaremos el coche.
HORARIO: Entre 8 y 9 horas
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Partimos del lago Ercina por un sendero que se dirige bordeando el lago a la
majada de la Veguina; pasadas las cabañas hay una fuente y el camino, que
transcurre muy próximo a la Riega del Brazo, nos lleva en subida y a través de
una corta canal llamada la Cuenye a la majada de las Bobias, donde otra fuente
nos ofrece un descanso. Seguimos sin desviarnos del camino en leve ascenso,
cruzamos el Jou del Llaguiellu para remontar en zig-zag la cuesta de Las
Reblagas; una vez arriba, el camino llanea y atraviesa las camperas de La
Campiza y de los Abedules, para remontar ascendiendo el collado del Jitu.
Desde el collado, una tabla de piedra nos señaliza las cumbres divisadas en una
amplia panorámica.
Desviándonos a la izquierda y atravesando pequeños jous, llegamos al refugio de
la Vega de Ario, final de nuestra ruta.
El regreso lo haremos por el mismo itinerario.
Senda del Cartero
ACCESO: Desde Oviedo por la autovía A-8, que enlaza
con la carretera N-634 hasta Arriondas; aquí nos desviamos por la C-637 pasamos
Cangas de Onís y poco después de pasar el Puente Vidosa, una desviación nos
lleva al pueblo de Casielles, donde dejaremos el coche.
HORARIO. Entre 5 y 6 horas
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Tomamos un camino que sale del pueblo, y tras alcanzar un pequeño collado, nos
dirigimos a un segundo, donde vemos una capilla junto a una antigua escuela.
La pista baja ahora suavemente por encima de la aldea de la Caviella, y un poco
más abajo encontramos una fuente. Desde aquí, el descenso se acentúa, y tras
pasar el pueblo de Biamón, después de un paso labrado en la roca, la pendiente,
en corto trecho, se hace más pronunciada.
Una ladera suaviza el camino, pero enseguida descendemos más, para, después de
cruzar un pedrero, llegar a la carretera del Pontón, punto final del camino.
Concejo: Cangas de Onís
Cangas de Onís es un
municipio para descubrir pausadamente, en el que la naturaleza, historia y arte
se dan la mano. Emplazado en una geografía montañosa, a unos 25 km. de la costa,
en el interior del oriente asturiano, el concejo de Cangas de Onís es una tierra
de leyenda y tradición enmarcada por la majestuosidad de los Picos de Europa. El
concejo alberga una extraordinaria riqueza faunística, en la que conviven
multitud de especies animales, que van desde los osos, nutrias, rebecos...,
hasta las águilas reales. Los vestigios de su historia, junto a unos paisajes
incomparables, una variada gastronomía, un completo programa de itinerarios
turísticos y sus típicos mercados, otorgan a este concejo unas características
muy peculiares.
Como capital del concejo y primera corte del reino de
Asturias, la ciudad de Cangas de Onís, se ha convertido en un importantísimo
centro de turismo, que ha alcanzado en los últimos años un extraordinario auge,
basado en la belleza de sus tierras y lo completo de su oferta. De ahí la gran
infraestructura hostelera que se ha convertido en un pilar fundamental de su
economía, con servicios de todo tipo, restaurantes, comercios, hoteles, etc. El
resto de la actividad económica se centra en la agricultura y en la ganadería.
También es singular el crecimiento del sector servicios que abarca gran parte
del territorio oriental de la provincia (Juzgado de Primera Instancia, Instituto
de Enseñanza Secundaria, etc). Del mismo modo, Cangas de Onís es centro
comercial y ganadero (mercado semanal, ferias...) y centro de comunicaciones.
Desde su capital comenzaremos nuestra visita por todo el municipio, que nos
depara historia y riqueza monumental, bellas rutas, paseos evocadores, emociones
y silencios. Las principales vías de comunicación son la N-634,
Oviedo-Santander, la AS-114, de Cangas de Onís a Santander, y la AS-340, de
Corao a Nueva.
Concejos del Oriente de Asturias