Asociación Galega de Educación para a Saúde
Estudios da A.G.EpS
Está en marcha un estudio de Educación para a Saúde na Escola coa Universidade de Vigo.
Dade unha volta pola nosa revista Salud Pública y Educación para la Salud.
E... cando vos mergulledes en traballos, non esquenzades as Leis de Murphy.
Demografía
* Si el mundo fuera un
poblado de 1.000 personas, incluiría:
584 asiáticos
124 africanos
84 latinoamericanos
55 soviéticos (incluyendo
lituanos, estonianos y otros grupos nacionales)
52 norteamericanos
6 australianos y
neozelandeses
* Las personas del poblado tienen considerables dificultades para
comunicarse:
165 personas hablan
mandarín
86 inglés
83 hindú/urdu
64 español
58 ruso
37 árabe
Esta lista considera las
lenguas maternas de tan sólo la mitad de los habitantes; la otra
mitad habla (en orden descendente) bengalés, portugués,
indonesio, japonés, alemán, francés, y otras 200 lenguas.
* En este poblado de 1.000 personas hay:
329 cristianos (entre
ellos: 187 católicos, 84 protestantes, 31 ortodoxos)
178 musulmanes
167 "no religiosos"
132 hindúes
60 budistas
45 ateos
3 judíos
86 de otras religiones
Un tercio (330) de los 1.000 habitantes son niños y solamente 60 tienen más de 65 años.
La mitad de los chicos están inmunizados contra enfermedades infecciosas como sarampión y poliomielitis.
Menos de la mitad de las mujeres casadas en el poblado tienen acceso y utilizan métodos anticonceptivos modernos.
El primer año nacen 28 bebés. Ese año mueren 10 personas; 3 por hambre, 1 de cáncer, 2 de las muertes son de los bebés nacidos ese año.
Una persona de las 1.000 del poblado está infectada con el virus del HIV, y muy probablemente no desarrolló todavía un caso de SIDA.
Con los 28 nacimientos y las 10 muertes, la población del poblado pasa a ser de 1.018 personas en el segundo año.
En esta comunidad 200 personas reciben el 75% de la renta; otras 200 reciben solamente el 2%.
Solamente 70 personas de las 1.000 tienen automóvil (aunque algunas de ellas tienen más de uno).
Aproximadamente un tercio tiene acceso a agua potable.
De los 670 adultos del poblado, la mitad son analfabetos.
* El poblado tiene 6 acres de tierra por persona (6.000 acres en
total), de los cuales:
700 acres son tierras de
cultivos
1.400 acres son tierras
de pastoreo
1.900 acres son
florestas
2.000 acres son
desiertos, tundra, asfalto y otras tierras sin valor ("wasteland")
Las florestas
están disminuyendo, las sin valor aumentado; las
otras categorías de tierras permanecen estables.
El poblado destina el 83% de sus fertilizantes al 40% de sus
tierras cultivadas, que pertenecen a las 270 personas más ricas
y bien alimentadas.
El excedente de esos
fertilizantes contamina lagos y pozos artesianos.
El 60% restante de la
tierra, con el 17% de los fertilizantes, produce el 28% de los
granos alimenticios y alimenta al 73% de las personas. El
rendimiento en granos de esas tierras es un tercio de las
cosechas obtenidas por los pobladores más ricos.
* En el poblado de 1.000 personas, hay:
5 soldados
7 maestros
1 médico
3 refugiados, que
escaparon de sus casas por las guerras o las sequías.
El poblado tiene un presupuesto global anual, público y privado, de alrededor de 3 millones de dólares, unos 3.000 por persona si fuera distribuido equitativamente (lo que no es así, como ya se vió).
* De ese total de 3 millones de dólares:
181.000 van para
armamentos y guerras
159.000 para educación
132.000 para salud
El poblado tiene enterrado en el subsuelo un poder explosivo en armas nucleares suficiente para autodestruirse muchas veces. Estas armas están bajo el control de 100 personas. Las otras 900 personas las miran con ansiedad, esperando que sepan convivir con ellas, y que no sean disparadas por distracción o defectos; y en el caso de desmantelarlas, en qué lugar de ese poblado planetario serian depositados los residuos radiactivos de las mismas.
(Traducción "libre" de un texto de Donella H. Meadows, impreso en un poster de la 'Rio 92', la conferencia mundial sobre el medio ambiente, realizada por la ONU en Rio de Janeiro en junio de 1992)
Eficacia del Cordón de San Blas
Xabier Onaindia
Pediatra. Abadiño.
Según tradición ampliamente extendida en el Duranguesado (Bizkaia),
ponerse un cordón previamente bendito alrededor del cuello
durante 9 días a partir de San Blas y quemarlo al terminar la
novena, es un profiláctico eficaz de la tos, el catarro común y
la amigdalitis.
Con el fin de determinar la eficacia del Cordón de San Blas
en la prevención de la tos y otras patologías O.R.L., hemos
realizado un estudio en la población infantil de Abadiño el
pasado febrero. El segundo objetivo era, caso de confirmar su
eficacia y una correlación positiva Coste/Beneficio, recomendar
a Osakidetza su universalización de 0 a 14 años en la C.A.V.
para rebajar costes de medicación. En este caso, el control periódico
del Cordón sería responsabilidad de Enfermería, que lo colocaría
a los 12 meses al mismo tiempo que la Triple Vírica. Para su
correcta colocación, existe un protocolo que se explicaría en
un curso fuera del horario laboral.
Material y métodos
El estudio ha sido a doble ciego, o sea: ni los niños/as sabían
que eran estudiados, ni se les dijo nada a las madres/padres para
no sesgar sus respuestas. También ha sido aleatorio, o sea: se
seguía rigurosamente el orden de la Cita Previa.
Se estudiaron 193 niños/as de 2 a 14 años. Se despreciaron
los menores de 2 años por no ser inteligibles sus respuestas.
100 llevaban el Cordón en el momento de la consulta, 73 eran
unos descreídos y pasaban del Cordón, y los 10 restantes no
saben/no contestan. De los 100 acordonados, 83 (es decir, 83%)
presentaban tos (con/sin mocos, con/sin fiebre, con/sin
sibilantes) en el momento de la exploración, mientras que de 73
descordonados, sólo 7,3 (es decir, 10%) tosían, lo que da un
valor de p<0,001 que es estadísticamente significativo.
Insignificante pero significativo a favor de estos últimos.
Encontramos además que de los 83 tosedores acordonados, 60
siguen tosiendo en marzo y sin embargo, de los otros sólo 1 tose
y lo hace para llamar la atención, pues le ha nacido un hermano.
Encontramos también una relación entre tos/apretura, de modo
que si se apretaba mucho se tosía más. Una niña con tos
continua, exoftalmos y cianótica perdida, resultó tener dos
vueltas de cordón y al cortarlo mejoró su Apgar de 3 a 9 en
cinco minutos. Otro niño se perdió para el estudio y todavía
no lo hemos encontrado.
El color del Cordón no influye en los resultados pues sea
rosa (niñas) o azul (niños) tosen como posesos/as. El sexo sí
influye en el color del Cordón. A la vista está.
Conclusiones
- San Blas es menos efectivo que la Codeína pero no provoca
extreñimiento.
- El Cordón de San Blas puede ser causante de tos.
- Mejor talo con txorizo.
- Desaconsejamos a Osakidetza introducir el Cordón en el
Calendario Vacunal.
Bibliografía
- Conferencia Episcopal. La fe mueve montañas.
- Monseñor Setién. San Blas y el Diálogo.
- Stula Varick. Patología respiratoria.
* Reproducido de: BARNEKO Albistaria 1997; 51 (marzo).
Medidas: Caballos y el Space Shuttle
El ancho de vía en los ferrocarriles de Estados Unidos es de 4 pies y
8,5 pulgadas.
Es un número bastante extraño. ¿Por qué se
usa precisamente esa anchura? Pues porque así es como se hace en Gran Bretaña,
y las vías americanas fueron construidas por ingleses expatriados.
¿Por qué los
ingleses usaban ese ancho? Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos
por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías y ésta
era la anchura que usaban.
¿Y por qué
ellos usaban tal cifra? Porque utilizaban las mismas plantillas y herramientas
que se usaban para construir carruajes que usaban ese espacio entre ruedas.
Bien. ¿Y por qué
los carruajes usaban esa extraña cifra de espacio entre ruedas? Porque si
hubiesen usado otra cualquiera se hubiesen roto en algún viejo camino inglés,
ya que esa es la distancia entre las roderas.
Así pues, ¿quién
construyó esos viejos caminos con roderas?
Las primeras
carreteras de larga distancia en Europa (e Inglaterra) fueron construidas por el
Imperio Romano para sus legiones y han sido usadas desde entonces.
¿Y las roderas
en dichos caminos? Los carros de guerra de las legiones romanas formaron las
roderas iniciales, que cualesquiera otros tenían que imitar por miedo a
destruir las ruedas de sus carruajes. Ya que los carros fueron hechos para (o
por) el Imperio Romano, eran todos iguales en cuanto a espacio entre ruedas.
El ancho de vía
standard en USA de 4 pies y 8,5 pulgadas deriva de las especificaciones
originales para un carro de guerra romano. Especificaciones y burocracias viven
para siempre.
Así pues, la próxima
vez que te den unas especificaciones y te preguntes qué culo de asno las parió,
puede que estés exactamente en lo cierto, ya que los carros de guerra romanos
se hicieron con el ancho justo para acomodar los traseros de dos caballos. Con
lo que tenemos la respuesta a la pregunta original.
Y ahora otra vuelta de tuerca...
Hay una
interesante coda a la historia acerca de anchos de vía y culos de caballo.
Cuando vemos una
Lanzadera Espacial en su rampa de lanzamiento, notaremos dos grandes cohetes
unidos a los lados del principal tanque de combustible. Son los llamados SRB (Solid
Rocket Boosters) y son constuidos por Thiokol en su factoría de Utah. Los
ingenieros que los diseñaron habrían preferido hacerlos algo más anchos, pero
los SRBs han de ser enviados por tren desde la fábrica hasta el lugar de
lanzamiento. La línea férrea pasa por un túnel en las montañas y los SRBs
han de caber a través de ese túnel, el cual es ligeramente más ancho que el
propio ancho de la vía, la cual es aproximadamente del ancho de dos traseros de
caballo.
Así pues, el
diseño de los cohetes impulsores del más avanzado sistema de transporte del
mundo fue determinado hace dos mil años por el ancho del culo de un caballo.